Zelle vs. FedNow: Cuál es la mejor (y más segura) forma de enviar dinero al instante en 2025.
Imagínate esto: has quedado a cenar con unos amigos, te toca pagar la cuenta y, de repente, todo el mundo saca el teléfono. «Te pago por Zelle», dice uno. «Yo por Cash App», dice otro. Y ahora, además, ha entrado un nuevo jugador en el partido: FedNow. Enviar y recibir dinero al instante se ha vuelto tan común como mandar un mensaje de texto.
Recuerdo la primera vez que usé Zelle para pagarle mi parte del alquiler a un compañero de piso. En segundos, el dinero ya estaba en su cuenta. ¡Magia! Pensé. Pero con tanta rapidez, siempre surge la pregunta: ¿es seguro? ¿Cuál es la mejor opción para mi bolsillo y para mi tranquilidad?
La llegada de FedNow al panorama de los pagos instantáneos en Estados Unidos ha generado cierta confusión. ¿Es lo mismo que Zelle? ¿Lo reemplazará? ¿Realmente lo necesito? Como experto en finanzas, mi misión es desmitificar estas herramientas para ti. Vamos al lío y te explico qué es cada uno, cómo funcionan y, lo más importante, cuál te conviene más usar para que envíes y recibas dinero al instante de la forma más segura y eficiente posible en 2025.
Pagos Instantáneos en EEUU: Un Vistazo Rápido a Zelle y FedNow
Antes de decidir cuál es mejor, ojo con esto, hay que entender qué es cada plataforma y de dónde viene. Aunque ambas te permiten mover dinero de forma casi instantánea, su origen y su funcionamiento son diferentes.
1. Zelle: La Herramienta de tus Bancos
Zelle no es una aplicación independiente como Cash App o Venmo. Es un servicio de pago instantáneo que fue creado y es propiedad de un consorcio de los bancos más grandes de Estados Unidos (Bank of America, Wells Fargo, Chase, etc.). Su objetivo era permitir a sus clientes enviar dinero entre sí de forma rápida, sin salir de la aplicación de su propio banco.
- ¿Cómo funciona? Zelle opera conectando directamente las cuentas bancarias de los usuarios. Solo necesitas el número de teléfono o el email del destinatario. Si ambos tienen Zelle a través de sus respectivos bancos, el dinero se transfiere en minutos.
- Velocidad: Las transferencias suelen ser casi instantáneas (minutos).
- Coste: Generalmente es gratis para el usuario, ya que es un servicio ofrecido por tu propio banco.
- Límites: Cada banco establece sus propios límites diarios y semanales de envío, que suelen oscilar entre $500 y $2,500 por día.
- Seguridad: Está integrado en la seguridad de tu banco. Sin embargo, si envías dinero a la persona equivocada o a un estafador, es muy difícil recuperarlo, porque el dinero se mueve de forma instantánea. No hay «protección de compra» como en PayPal.
2. FedNow: La Nueva Infraestructura del Banco Central
FedNow es un servicio de pago instantáneo creado y operado por la Reserva Federal de Estados Unidos, es decir, el banco central del país. Aquí está la clave: FedNow no es una aplicación que tú, como consumidor, vayas a descargar y usar directamente. Más bien, es una infraestructura, una red que permite a los bancos y otras instituciones financieras procesar pagos en tiempo real, 24 horas al día, 7 días a la semana, 365 días al año.
- ¿Cómo funciona? Imagina FedNow como una autopista de alta velocidad por la que los bancos pueden enviarse dinero entre sí. Los bancos que se «conectan» a esta autopista pueden ofrecer a sus clientes servicios de pago instantáneo, que pueden ser similares a Zelle, pero con la base de una red gestionada por el gobierno.
- Velocidad: Verdaderamente instantánea (segundos), y disponible 24/7/365.
- Coste: El coste es para los bancos que usan la red de FedNow. Para ti, como consumidor, dependerá de si tu banco decide cobrar por los servicios que ofrezca a través de FedNow (aunque la tendencia es que sean gratuitos o muy baratos).
- Límites: Al ser una red mayorista, no tiene límites inherentes para el consumidor, pero los bancos participantes establecerán los suyos propios.
- Seguridad: Al ser una iniciativa de la Reserva Federal, tiene un alto nivel de seguridad. La red tiene mecanismos robustos para la detección de fraude y la prevención de pagos ilícitos.
¿Cuál Deberías Usar y Cuál es Más Seguro?
Ahora que tenemos claro qué es cada uno, la pregunta del millón: ¿cuál es mejor para ti y tu bolsillo, y sobre todo, para tu tranquilidad?
¿Zelle o FedNow? Depende de tu Banco (y tus Necesidades)
Aquí te dejo mi recomendación, para que nos entendamos:
- Para el día a día (pagar amigos, familiares, servicios pequeños): Zelle sigue siendo tu opción principal. Es lo que la mayoría de la gente ya usa y está integrado directamente en la app de tu banco. Es cómodo y rápido.
- Para envíos grandes o críticos (si tu banco lo ofrece): FedNow podría ser una alternativa. Si tu banco adopta FedNow para ofrecer servicios de pago instantáneo a sus clientes (por ejemplo, para pagos de facturas importantes, nóminas o transferencias a proveedores), podrías ver opciones de envío más robustas, quizás con límites más altos y una capa de seguridad institucional respaldada por la Reserva Federal.
El Factor Seguridad: ¡Ojo con el Fraude!
Ambos sistemas son inherentemente seguros en cuanto a la tecnología. El problema real no es la plataforma, sino cómo la usamos y, lamentablemente, los estafadores.
- Zelle y el Fraude: Debido a su rapidez y a que es una transferencia directa entre personas, Zelle es un blanco fácil para estafas. Si alguien te pide dinero por Zelle bajo una excusa falsa (falsos alquileres, «problemas» de familiares, etc.), una vez que el dinero se envía, es casi imposible recuperarlo.
- Consejo clave: Solo usa Zelle para enviar dinero a personas que conoces y en las que confías ciegamente. Nunca lo uses para comprar cosas a desconocidos, ni para responder a llamadas o emails sospechosos. Tu banco nunca te pedirá tus datos de Zelle por teléfono.
- FedNow y el Fraude: Aunque la red FedNow está diseñada con seguridad robusta, la forma en que los bancos integren sus servicios a los clientes es clave. Las estafas de ingeniería social (manipulación para que envíes dinero) seguirán siendo un riesgo.
- Consejo clave: Aunque los servicios basados en FedNow sean seguros a nivel de infraestructura, aplica las mismas precauciones que con Zelle: verifica siempre la identidad del destinatario y desconfía de cualquier petición inusual de dinero.
Conclusión: Velocidad Sí, Precaución Siempre
La llegada de FedNow es un avance tecnológico brutal para el sistema financiero de Estados Unidos, llevando los pagos instantáneos a un nuevo nivel de accesibilidad y disponibilidad. Zelle, por su parte, ya es un gigante establecido en el día a día de millones de personas.
Ambas herramientas son fantásticas para la rapidez que nos ofrecen, pero lo que siempre recomiendo es la precaución. La tecnología avanza, pero los principios de seguridad no cambian: desconfía de lo que parece demasiado bueno para ser cierto, verifica siempre a quién envías dinero y, ante la mínima duda, ¡pregunta a tu banco!
Mantener tu dinero seguro es la mejor inversión que puedes hacer.
Preguntas Frecuentes (FAQ)
P: ¿Necesito una cuenta FedNow para enviar dinero?
R: No, tú como consumidor no tendrás una «cuenta FedNow». Tu banco o cooperativa de crédito es quien se conecta a la red FedNow para ofrecerte a ti, el cliente, servicios de pago instantáneo que utilizan esa infraestructura.
P: ¿Puedo usar Zelle para pagar a empresas?
R: Zelle está diseñado principalmente para pagos entre personas. Algunas empresas pequeñas o ciertos autónomos pueden aceptarlo, pero no es su propósito principal. Para pagos a empresas, suelen usarse otros métodos o servicios de pago específicos.
P: ¿Es más seguro enviar dinero por Zelle que por transferencia bancaria tradicional?
R: En términos tecnológicos, Zelle es seguro. Sin embargo, las transferencias tradicionales suelen tener un tiempo de «espera» o «procesamiento» que, en caso de error o fraude, puede dar más margen para cancelar o recuperar el dinero. La instantaneidad de Zelle significa que el dinero se va y es muy difícil de recuperar si te equivocas o caes en una estafa.